VOLVEMOS A LA
ISLA DEL MERIDIANO. LA ÚLTIMA VEZ FUE EN DICIEMBRE DE 2009.
TENIAMOS PROGRAMADO ESTE VIAJE PARA SEMANA SANTA, Y GRAN CANARIA PARA
DICIEMBRE; ESTE INTERCAMBIO FUE DEBIDO A LAS ESPECIALES CIRCUNSTANCIAS QUE
ESTABA VIVIENDO LA ISLA EN
LOS PRIMEROS MESES DE ESTE AÑO, DE SOBRA CONOCIDAS POR TODOS NOSOTROS.
BINTER NT
673 DIA 05DEC
TFNVDE SALIDA 16.40
HRS. Este es nuestro vuelo de ida.
A continuación nos
desplazamos en guagua hasta EL PARADOR NACIONAL DEL HIERRO, nuestro alojamiento
durante nuestra estancia en la isla, en régimen de media pensión: desayuno,
cena (bebida incluida). Atrévete con los sabores exóticos de la cocina canaria,
con platos como alfonsiños con burgados, quenefas de viejas con salsa de lapas,
erizos de mar, biscuit de higos del pinar y caldo de queso herreño. El Parador
dispone de jacuzzi, piscina no climatizada, sauna, baño turco y gimnasio,
servicios gratuitos a disposición de los clientes alojados.
BREVE RESEÑA DE LA ISLA
La Isla
del Hierro forma parte del archipiélago canario, está situada en el extremo
suroccidental de Europa, es, por tanto la isla más alejada del continente
africano y la que hasta el descubrimiento de América representaba el
"finis terre" por occidente.
Sus 278 Km2 de superficie nos ofrecen una gran diversidad
paisajística: desde los áridos lajiales y las formaciones volcánicas del sur y
del oeste, hasta las fértiles tierras de la Meseta de Nisdafe y más hacia el Noroeste las
plantaciones y viñedos del Valle del Golfo, pasando por los densos pinares y la
laurisilva de zonas como el Camino de Jinama o el Camino de Sabinosa.
En muy poco espacio El Hierro se eleva desde el nivel del mar
hasta su punto más alto, el pico Malpaso, con 1500 metros de altitud.
La isla de El Hierro puede ser considerada como un pequeño
continente. Una miniatura geográfica en la que conviven numerosos ecosistemas
formados a partir de las más fecundas manifestaciones de flora y fauna en una
estructura geológica peculiar.
Esta riqueza natural ha sido la que ha determinado los
asentamientos históricos en El Hierro; En el centro de la isla, lejos del mar,
nacieron La Albarrada
y Las Montañetas, durante los siglos XV y XVII, los cuales en la actualidad
forman parte del patrimonio histórico -paleontológico y del etnográfico, respectivamente.
El Valle del Golfo alcanzó más tardíamente el poblamiento,
nacieron pequeños poblados de ocupación temporal de las gentes del interior de
la isla. A ellos se accedía, hasta hace apenas cuatro décadas, a través de los
históricos caminos de herradura de "Jinama", "La Peña", y a través de la
cumbre por el Camino del Monte, a lomo de bestias, en una actividad aquí
conocida como "las mudadas".
El Hierro puede presumir de poseer en su acervo histórico y
cultural una gran riqueza de manifestaciones heredadas de siglos y que aquí se
mantienen como en pocos lugares del archipiélago canario.
Los habitantes
originarios de la isla del Hierro fueron una tribu aborigen llamada Bimbaches,
que llegaron desde el norte de África y fundaron en aquí una comunidad tribal.
Ellos vivían aquí desde
mucho antes que llegaran los normandos y los conquistadores españoles, en una
zona llamada Guinea, donde se encuentra la zona más antigua de asentamiento
humano.
Los Bimbaches y los
normandos llegaron a El Hierro atraídos por sus posibilidades de
agua, por su clima, así como por la excelente visibilidad de la Isla.
Los arqueólogos creen en
la actualidad que en Guinea había dos lugares donde vivían los Bimbaches, una
de ellas sobre la superficie, pero la otra había que buscarla en las cuevas.
Estas
cuevas fueron el hogar
inicial de los Bimbaches, en ellas se pueden encontrar pinturas y restos de las
civilizaciones que pasaron por aquí, así como de la forma de vida de los
Bimbaches. Los arqueólogos están encontrando cada día más y más restos.
De los antiguos aborígenes perviven ancestrales ritmos folclóricos
de monótonas melodías acompañadas por los ritmos de grandes tambores, pitos y
chácaras, los cuales forman parte de todas las manifestaciones religiosas que
se producen en la isla, de hecho la más importante es la Bajada de la Virgen de los Reyes
(patrona de los pastores y de todos los herreños) que se celebra cada cuatro
años el primer sábado del mes de julio (la próxima es en 2013). Durante la
fiesta se traslada a la patrona de la isla desde su santuario a la capital de
la isla, haciendo un recorrido de 44 kilómetros (camino de la Virgen) que atraviesa todas
las localidades de El Hierro. A la imagen la acompañan los bailarines que
realizan el tradicional baile de la virgen ataviados con trajes blancos y rojos
con gorros de colores llamativos y usando chácaras y pitos (una especie de
flauta). En su traslado, las distintas poblaciones se hacen entrega de la Virgen en sus puntos
limítrofes, lo que se conoce como las “rayas” del camino. La duración de la
fiesta es de aproximadamente un mes. A ella acuden casi todos los habitantes de
la isla además de muchísimos visitantes.
La vigencia de actividades como la artesanía, fiestas con altos
valores etnográficos como San Simón (Sabinosa, último fin de semana de octubre),
el Día de la Cruz
(El Pinar, 3 de mayo), la feria de La Apañada (que se celebra todos los años el primer
domingo de junio, en San Andrés) y otras, son la consecuencia de un profundo
arraigo de los herreños con su medio natural que los obligó, en muchas épocas,
al autoabastecimiento y a fabricar sus propios utensilios para sobrevivir.
El Hierro se ha convertido en los últimos años en un destino
inigualable para la práctica de deportes relacionados con la naturaleza. Sus
fondos marinos, especialmente los que rodean la Reserva situada en el Mar
de las Calmas, al sur, se presentan especialmente ricos en fauna. La Restinga
ofrece una cuidada infraestructura para satisfacer al más exigente
submarinista. Aquí se celebra cada año el "Open" de fotografía
submarina más prestigioso de España.
El parapente, practicado en la barrera natural del Valle del Golfo,
atrae un importante flujo de visitantes. Son deportistas amantes de la
naturaleza comprometidos con su conservación y la difusión de sus atractivos en
el exterior.
El senderismo se practica por decenas de caminos tradicionales que
enlazan los pueblos entre sí. Por sus calzadas de piedra seca han caminado los
herreños hasta hace pocas décadas para realizar sus labores del campo o para
alternar sus domicilios según la época del año.
Por pistas de tierra o lugares permitidos entre el monte o
senderos adecuados, es posible también practicar con total comodidad el
ciclismo de montaña.
El tránsito por los montes, siempre limpios y acogedores, o el
disfrute de alguna playa de arena o cala de origen volcánico, casi siempre
solitarias, deparará al visitante una sensación inigualable de sosiego.
El Hierro posee su propia
identidad. Esta es una pequeña isla que pretende convertirse en referente de
desarrollo armónico y equilibrado. Respetuosa con su historia pero ilusionada
en el futuro que aguarda en el siglo XXI. Catalogada como Reserva de la Biosfera, esta porción de
Canarias, ya no es sólo patrimonio de los herreños sino de todos aquéllos que
creen posible la confluencia de una naturaleza generosa con el respeto por las
tradiciones y la paz en la búsqueda del bienestar y la felicidad. El Hierro es,
en suma, la pequeña gran reserva.
La isla tiene tres
municipios: Valverde (gobernado por
coalición PP-PSOE, alcalde del PP), que es la capital, Frontera (gobernado por
coalición PP-AHI, alcalde del PP) y El Pinar, de muy reciente constitución,
segregado del de Frontera (gobernado por coalición PSOE-PPE, alcalde del PSOE).
Durante varios siglos fue referencia del meridiano
"0" ya que era el extremo más occidental del mundo conocido. El
meridiano se fijó en la Punta de Orchilla, durante varios siglos hasta que se
trasladó la referencia al meridiano de Greenwich. Por esta causa también se
conoce a la isla de El Hierro como la isla del meridiano.
La conquista de la isla se produjo
más bien de forma pacífica, mediante negociaciones, a manos de Jean de
Bethencourt. El conquistador normando tuvo entre sus filas a Augeron, hermano
del monarca de la isla, Armiche, apresado años atrás y ahora mediador entre los
aborígenes y los conquistadores. A pesar que Jean de Bethencourt prometió al
monarca respetar la libertad de su pueblo a cambio de la rendición, finalmente
no mantuvo su palabra y un gran número de sus habitantes fueron vendidos como
esclavos. Se asentaron luego franceses y peninsulares (principalmente
gallegos), junto a los naturales de la isla, estaban bajo el mandato del
gobernador Lázaro Vizcaíno, quien sufrió un levantamiento de los aborígenes
debido a su política de castigo hacia ellos.
La incorporación de la isla a la Corona de Castilla se produce por
el tratado de Alcaçovas-Toledo (año 1478) por el que Portugal y Castilla
acordaron el reparto de las posesiones atlánticas, de modo que el Reino de
Portugal se quedó con las Madeira, mientras que la Corona de Castilla de quedó
con las Canarias (Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera). En resto de las islas fueron conquistadas, de
forma cruenta, en años posteriores: Gran
Canaria 1483, La Palma 1493 y Tenerife 1496.
DIA 6 Jueves.- Este día salimos caminando desde el parador, a
las 09,00 horas, subimos a las Casas del Pinar por el sendero 3, hacemos una
breve parada en el restaurante La
Sabina (yo invito) y bajamos a la Restinga por el sendero
1. Nos damos un tiempo en el pueblo y a
la hora convenida la guagua nos devuelve al Parador.
DIA 7 VIERNES.- Descripción de la caminata: Salimos andando del
Parador, a las 08,30 horas. Tomamos el
sendero 3 por donde subimos al Mirador de Isora. Continuamos por el 3.3 y nos
cruzamos con el 4.1 que tomamos hacia la izquierda y que nos conduce a San
Andrés. Aquí, en casa Goyo, reponemos fuerzas y continuamos por el GR131
(Camino de la Virgen)
hasta el Puerto de la Estaca,
pasando por Valverde. Nuestra guagua nos espera en el Puerto de la Estaca para llevarnos al
Parador.
DIA 8, SABADO.- Salimos
en guagua hacia Valverde, a las 08,30 horas. Comenzamos aquí el Camino del
Norte, el sendero 6, que nos conduce por el Mocanal, Erese y Guarazoca hasta el
Mirador de la Peña. De
aquí, de nuevo a San Andrés, para después de unas palabritas con Goyo, bajar
por Tiñor hacia el Puerto de la
Estaca, por el sendero 4, donde espera nuestra guagua.
ISLAS IF
720 DIA 09DEC
VDETFN SALIDA 13.30
HRS Este es nuestro viaje de vuelta.
La
GUAGUA SALE DEL PARADOR HACIA EL AEROPUERTO A LAS 11,30 HORAS.
PARA APUNTARTE A ESTE VIAJE, EN PIMER LUGAR CONTACTA CONMIGO, PARA
CONFIRMARTE LA PLAZA, A LOS TELEFONOS:
922640035 (CASA)
MOVIL 606533635
EMAIL: felixacevedo1@gmail.com
----------------------
COSTE DEL VIAJE, TODO INCLUIDO, PARA RESIDENTES CANARIOS, CON SALIDA
DESDE TENERIFE, 395,00 EUROS. LOS NO RESIDENTES CANARIOS DEBEN CONTACTAR
CONMIGO PARA DARLES PRECIO DEL DESPLAZAMIENTO.
SI ALGUIEN VUELA AL HIERRO DESDE OTRA ISLA, EL PRECIO ES DE 335,00
EUROS.
FORMA DE PAGO: TRES PLAZOS:
1º HASTA EL 15 DE SETIEMBRE 150,00
2º HASTA EL 15 DE OCTUBRE 150,00
3º ANTES DEL 18 DE N0VIEMBRE 95,00 ó 35,00
SIEMPRE ES POSIBLE REALIZAR EL INGRESO DE UNA SOLA VEZ.
INGRESOS A EFECTUAR
EN LA CUENTA DE CAJACANARIAS:
2065 0028 16
1400095810 A NOMBRE DE GRUPO MONTAÑERO TAMAIDE
EL LUNES, 19 DE NOVIEMBRE, TODOS LOS PARTICIPANTES DEBEN DE TENER
ABONADOS LOS TRES PLAZOS
-----------------------
TENDREMOS UN COCHE
DE ALQUILER (SOLO UNO) DESDE LA MAÑANA DEL DÍA 6 HASTA LA SALIDA DE LA GUAGUA
PARA EL AEROPUERTO. ESTE COSTE ESTA INCLUIDO EN EL “TODO INCLUIDO” Y SALE A 26
EUROS DIARIOS. SI ALQUIEN QUIERE ALQUILAR OTRO COCHE POR SU CUENTA, PUEDEN
LLAMAR A LA COOPERATIVA DE TRANSPORTES, SR MANUEL, TELEFONO 922551175, Y SOLICITARLO.
TAMBIEN PUEDEN HACERLO EN LA RECEPCIÓN DEL PARADOR.
------------------------
Algo muy importante:
DESDE 01-09-2012
LAS AGENCIAS DE VIAJE EXIGEN CERTIFICACION DE RESIDENCIA. DESDE AHORA MISMO
PUEDEN OBTENERLO. TIENE UNA VALIDEZ DE SEIS MESES. EN ALGUNOS MUNICIPIOS SE
PUEDE OBTENER EN LA WEB, EN OTROS HABRA QUE IR A LAS OFICINAS MUNICIPALES.
--------------------
Santa Cruz de Tenerife, 08/08/2012.- Saludos. Félix Acevedo Moreno,
miembro del Grupo Montañero Tamaide, Isla de Tenerife.
No hay comentarios:
Publicar un comentario