El próximo fin de semana tenemos programa doble:
A). El Sábado, 31 de Enero: Los Cristianos-Las Galletas.

B). El lunes, 2 de Febrero: Peregrinación a Candelaria “ Tradición entre volcanes”.
A). De esta forma, el próximo Sábado, día 31 de Enero, de la mano de nuestros queridos compañeros y amigos, Manolo y Jacinto, caminaremos desde Los Cristianos hasta las Galletas. La excursión es con guagua. Hemos quedado a las 7.30 horas en la antigua estación de guaguas de La Laguna, a las 8.00 en el Mayorazgo (La Orotava) y a las 8.30 en Icod, en Buen Paso (en COELCA, frente a la salida del Hospital).
B). Por otro lado, el próximo Lunes, 2 de Febrero, de la mano de nuestra querida compañera y amiga, Esther, realizaremos una tradicional peregrinación a la Virgen de Candelaria en su día de celebración. La excursión es con guagua. Hemos quedado a las.5.30 horas en Icod, en el Antiguo Mercado; a las 6.00 en el Mayorazgo, en la Orotava y a las 6.30 en la antigua estación de guaguas de La Laguna. Sería interesante que para esta caminata lleváramos un termo con algo caliente para tomarlo al principio de la caminata para "entonanrnos". Después, hemos concertado un picoteo en Arafo al módico precio de 10 euros.
Para apuntarse a cualquiera de las caminatas es preciso llamar al teléfono del Grupo o enviarme un correo a rcasilla@ull.es antes de las 24 horas del próximo miércoles, indicando si es la caminata del sábado y/o la del lunes e informar, en cada caso, el lugar en el que tomaréis la guagua. Como siempre no os olvidéis de imprimir o fotocopiar del Programa de Actividades, rellenar y firmar la hoja de actividad y entregársela a los guías antes del comienzo de la caminata. Os recuerdo que están a vuestra disposición ejemplares del Calendario del Grupo del año 2015, al módico precio de 5 euros, en el que se recogen las actividades que vamos a realizar a lo largo del año 2015 (¡ya quedan pocos ejemplares!). Para los interesados, en cada caminata se llevarán ejemplares. También se pueden reservar enviando un e-mail a rcasilla@ull.es. Durante alguna caminata de Febrero se realizará un sorteo entre los calendarios vendidos para otorgar 5 licencias federativas de la modalidad autonómica a los agraciados con los premios.Un saludo a todos! "Caminante, no hay camino,........."
A continuación os trasmito un breve mensaje de los guías de la caminata del próximo sábado, Manolo y Jacinto:
A continuación os trasmito un breve mensaje de la guía de la caminata del próximo Lunes, Esther:
"Comenzamos en el Mirador de La Crucita (1.980 m.s.n. m.) para descender por La Caldera de Pedro Gil, típica caldera de colapso. Para ello, dejamos a nuestra derecha la denominada Montaña Negrita; tras lo cual, atravesando pistas y senderos rodeados de pinos de repoblación, dejar atrás la Montaña Colorada y alcanzar, poco después, el Volcán de Las Arenas, también llamado Volcán de Arafo. El camino transcurre, fundamentalmente por picón, procedente del mencionado volcán cuya erupción se produjo en 1.705, sobre una fisura que también conecta con los volcanes de Fasnia y Siete Fuentes en el entorno de Izaña.
Desde allí podemos divisar, allá en lo alto, la cumbre del Cho Marcial, punto más alto de la mencionada Caldera en su parte meridional.
Superado el Volcán de Las Arenas se abre ante nosotros el espectacular Valle de Las Huertas, que así también se denomina El Valle de Güimar, formado hace unos 800.000 años por un gran deslizamiento gravitacional que afectó al flanco meridional de la Dorsal de la Esperanza. Nos encontramos en una zona de castaños que atravesamos para llegar a un refugio, continuando entre pinos. Sin embargo, más adelante, nos adentramos en la zona de huertas de cultivos de las medianías de Arafo, donde predomina la viña. En el momento del picoteo seguro que daremos cuenta de sus afamados vinos procedentes de estas viñas.
En la entrada del pueblo encontramos un molino de agua y varios lavaderos, pertenecientes a la familia Carballo, declarados Bien de Interés Cultural. Continuamos por la Casona de Secundino Delgado, también declarado Bien de Interés Cultural. Aquí nos desviamos hacia el casco del pueblo para tomar un picoteo en un restaurante cercano.
"Partiremos del viejo muelle de los Cristianos,
datado a mediados del siglo XVI, que dio origen al actual y que entre otras
cosas, vio la exportación de la resina de pino y la importación de piedra de
cal.
Tras ello, nos dirigiremos al monumento natural de la montaña
de Guaza, atravesándola por su costado sur para llegar a El Palmar, a través de cardones, tabaibas, cardoncillos, tomillos marinos etc. y observando la
panorámica de Los Cristianos. En el trayecto atravesaremos varias canteras que
estuvieron en explotación durante los siglos XVII y XIX y de las que se
extraían losas para iglesias y casas señoriales de la Isla así como para exportar a América.
Desde el Palmar nos dirigiremos a Las Galletas por
el Malpaís de la Rasca, declarado Reserva Natural, rodeados de una vegetación similar a la
que hemos dejado detrás. En este Malpaís podremos contemplar diversas piezas de su patrimonio
arqueológico tales como cabañas,
rediles, concheros, hornos de cal, posas y pocetas trabajadas en la roca arenisca que
sirvieron como salinas y para el lavado de la barrilla (cosco) que luego se
utilizaba para hacer el gofio de vidrio. Poco después de pasar el Faro de la
Rasca, ubicado en la punta más meridional de la isla, veremos
grandes invernaderos cubriendo
fincas de platanera.
La dificultad de la caminata es Media (2 caritas normales). El camino es virtualmente llano, al principio
tendremos una pequeña subida y bajada de
unos 200 metros de desnivel, para salvar la montaña. Recorreremos una distancia aproximada a los
12 Km. Calculamos una duración con las paradas de comida sobre las 6 horas".
"Comenzamos en el Mirador de La Crucita (1.980 m.s.n. m.) para descender por La Caldera de Pedro Gil, típica caldera de colapso. Para ello, dejamos a nuestra derecha la denominada Montaña Negrita; tras lo cual, atravesando pistas y senderos rodeados de pinos de repoblación, dejar atrás la Montaña Colorada y alcanzar, poco después, el Volcán de Las Arenas, también llamado Volcán de Arafo. El camino transcurre, fundamentalmente por picón, procedente del mencionado volcán cuya erupción se produjo en 1.705, sobre una fisura que también conecta con los volcanes de Fasnia y Siete Fuentes en el entorno de Izaña.
Desde allí podemos divisar, allá en lo alto, la cumbre del Cho Marcial, punto más alto de la mencionada Caldera en su parte meridional.
Superado el Volcán de Las Arenas se abre ante nosotros el espectacular Valle de Las Huertas, que así también se denomina El Valle de Güimar, formado hace unos 800.000 años por un gran deslizamiento gravitacional que afectó al flanco meridional de la Dorsal de la Esperanza. Nos encontramos en una zona de castaños que atravesamos para llegar a un refugio, continuando entre pinos. Sin embargo, más adelante, nos adentramos en la zona de huertas de cultivos de las medianías de Arafo, donde predomina la viña. En el momento del picoteo seguro que daremos cuenta de sus afamados vinos procedentes de estas viñas.
En la entrada del pueblo encontramos un molino de agua y varios lavaderos, pertenecientes a la familia Carballo, declarados Bien de Interés Cultural. Continuamos por la Casona de Secundino Delgado, también declarado Bien de Interés Cultural. Aquí nos desviamos hacia el casco del pueblo para tomar un picoteo en un restaurante cercano.
Repuestas
las fuerzas partimos hacia la Hidalga, y, a la altura del Carretón, nos desviamos hacia la Cueva de Chinguaro, donde dicen las crónicas que se encontraba la cueva–palacio del Mencey Acaimo de Güimar. En
esta cueva los guanches rindieron culto
a la Virgen de Candelaria, Chaxiraxi, en lengua aborigen. Fue aquí el
primer santuario de la Virgen y también está declarado Bien de Interés Cultural. En
este punto tomamos el camino del Socorro, declarado el 17 de Noviembre de 2011 como Bien de
Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico, para alcanzar la costa de Chimisay, lugar donde se “apareció
“ la Virgen a los pastores que apacentaban sus rebaños. Éstos, al llegar a la
boca del barranco notaron como el ganado no avanzaba, y, viendo sobre una peña una
imagen de mujer en madera que portaba una
vela en su brazo izquierdo y en el derecho
un niño, decidieron acudir al Mencey de
Güimar para contarle lo sucedido.
Actualmente
hay una cruz de madera que nos recuerda el hecho histórico .
Ya por
la costa seguimos el sendero que los lleva por la playa de Lima, de La Viuda y del sendero de Samarines, hasta pasar
por lo alto de la cueva de Adibinico (San Blás). En este lugar fue depositada
para su culto la imagen de la Virgen al cuidado de Antón, quien había revelado la
naturaleza de la imagen diciendo en lengua aborigen:“Achamayex , guayaxera, achoron, echaman” (“la madre del sustentador del Cielo y la
Tierra”). Continuamos nuestro camino y pronto divisaremos
el campanario de la Basílica que nos anuncia que nos aproximamos a nuestro final
.
Después
de este peregrinar por lugares históricos y cargados de tradición, durante 9 horas, seguro que compartir una cervecita
sentados en la plaza de Candelaria será un placer bien merecido, antes de regresar en nuestra guagua a nuestros puntos
de inicio.
Algunas observaciones importantes:
-llevar
ropa de abrigo (capas), incluido guantes, gorro y bufanda.
-chubasquero.
-linterna.
-
bebida caliente , la tomaremos antes de salir, para” entonarnos”.
Distancia
: 20 Km .
Dificultad: Media-fuerte (dos caritas serias).